miércoles, 12 de mayo de 2010

Para contactarnos!

Si quieres ser parte de nuestro Proyecto o quieres informarte mas, LLAMANOS!
809 299 5460
Janet Kunhardt: fundacionkunhardt@gmail.com

Marco Teorico y Referencial, Mistica y Planes de Accion

Plan Estratégico 2010-2011 de la Fundación Kunhardt Grullon

Analizando la realidad de nuestro país, hemos identificado dos grandes problemas prioritarios: El de la Educación y La Brecha entre ricos y pobres. Nos damos cuenta de la magnitud de estos, y de que nos queda grande resolverlos ya que es un problema que nos toca a todos por lo que es un problema del país.

Estas realidades, complejas, nos provocan sentimiento de impotencia, y al mismo tiempo de hacer algo, sabemos que vale la pena poner un granito de arena en el proceso de cambio porque es invertir en el futuro. Entonces nos preguntamos, de esos elementos de la realidad en que vivimos “cual nos hace sentir deseos de hacer algo para cambiarlo?”.

Nuestra respuesta es: nuestro aporte seria fomentar que adolescentes temprano encuentren las personas, los sitios, las ayudas adecuadas para poder avanzar en una comunidad de MonteCristy que presente falta de recursos y capacidades, para apoyar 10 líderes entre 10 y 14 años.

Entendemos que son retos muy fuertes que aunque si son posibles de ir enfrentándolos, tener presente que no son simples para no desanimarnos en el proceso de participar en la vida de los demás, que es necesario entrar en un dialogo en el que voy aportando de lo que yo se, de lo que yo tengo: que voy aportando en esa realidad.

Metodología para la Estrategia

Para llevar a cabo este aporte, es necesario conocer la realidad, abrir los ojos, escuchar para no hacer juicio rápido como por ej; del “porque los pobres” no hacen las cosas como deberían ser, por lo que haremos un breve análisis de los mecanismos de la cultura de la pobreza, la baja autoestima, los efectos de la desnutrición en la educación, el desarrollo emocional, la importancia de la música en el aprendizaje y del deportes en el desarrollo de los adolescentes temprano entre 10 y 14 años.

Análisis del entorno

En el Ámbito Internacional

La pobreza

La pobreza va más allá de ser un problema de la distribución de los ingresos, la definimos como la falta de recursos y capacidades que no permite que la gente acceda a una vida decente e independiente, la pobreza afecta a distintos grupos –según distintas edades, etnia y religión– en cuanto a su causa y efecto. (CHIP 2005).

Este tema es complejo aunque si sabemos que para reducir la pobreza futura, es necesario combatir la pobreza infantil hoy. En la Infancia es cuando los individuos desarrollan sus capacidades psíquicas, mentales, emocionales y de aprendizaje que los influenciarán por el resto de sus vidas. A los 10 años, la capacidad de aprendizaje básico de los niños ha sido determinada. A los 15 años, el tamaño corporal, el potencial reproductivo y la salud general de los jóvenes han sido profundamente influida por lo que ha pasado en sus vidas hasta ese momento (Harper, 2004). En consecuencia, el abastecimiento de los recursos y servicios que un individuo necesita en los primeros 15 años de vida son básicos para que pueda desarrollar completamente sus capacidades físicas, mentales y emocionales, así como también sus facultades de aprendizaje.
En este punto hacemos énfasis en que la variable más permanente en la dificultad para aprender, es el contexto social del niño, siendo la alimentación y el autoestima parte de esta.
Recordamos que los niños no solo experimentan la pobreza en forma diferente a los adultos, sino que son más vulnerables a sus nefastos efectos y sus necesidades son más urgentes
Los adultos también sufren de los males de la pobreza, pero su impacto no sería tan permanente como lo es para los niños. Especialmente porque los niños no pueden revertir la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, ni revertir 15 años de privaciones que
disminuyeron su crecimiento y desarrollo (UNDP, 2004).

En 2005, más del 20% de la población menor de 18 años de 12 países latinoamericanos
vive en situación de privación absoluta (UNICEF, 2005d). Esta situación afecta la vida de los niños y niñas en países ricos como pobres como también afecta el acceso a los bienes y servicios más básicos:

• están por debajo de su peso de referencia o sufren de desnutrición; no tienen ningún tipo de cobertura médica; no tienen acceso al agua potable; no tiene inodoro o servicios sanitarios en su casa
• viven en viviendas con pisos de barro en forma hacinada; no tienen acceso a la TV, radio, teléfono, ni diario
• están fuera del sistema escolar primario, la mayoría de ellos son niñas
• mueren cada día en todo el mundo por causas que podrían ser prevenidas.

Fuente: UNICEF, 2004.

Para romper ese ciclo; es decir, que los niños que viven en la pobreza no se conviertan en adultos pobres, es esencial que se provea a los niños con la correspondiente seguridad alimentaria, una vivienda digna, cobertura de salud, educación, servicios públicos básicos (por ejemplo, agua y servicios sanitarios) y con una voz en la comunidad (Gordon, et al., 2003). Estos servicios básicos
asegurarán el bienestar de los niños y les darán las herramientas básicas para
escapar de la pobreza y, asimismo, romper el ciclo generacional de la pobreza.

Efecto de la Desnutrición

Para permanecer activos y crecer normalmente, los niños necesitan fuentes ricas
en energía y proteínas. Cuando los alimentos no pueden sostener la supervivencia
y el crecimiento, este crecimiento se sacrifica para mantener el funcionamiento
del cuerpo. La nutrición esta estrechamente relacionada con los diferentes aspectos del
desarrollo: físico, de personalidad y cognoscitivo

La nutrición también tiene implicaciones sociales. Los niños no pueden jugar y
permanecer alertas sin contar con suficiente alimento. Los efectos de una
nutrición deficiente pueden ser de largo alcance y también problemas en las
relaciones de la familia; las madres pueden responder con menos frecuencia y con
menos sensibilidad ante los bebés desnutridos, quienes carecen de la energía
para atraer la atención de la madre. Los infantes, responden menos y desarrollan
bajas habilidades interpersonales, además de que reducen la inclinación o deseo
de sus madres y de otras personas de interactuar con ellos. Si la madre también
padece de desnutrición el ciclo empeora. (UNDP, 2004).
.
Efecto de los Educacion Fisica en el desarrollo del niño y adolescente

En la Cumbre Mundial sobre la Educación Física ( Berlín, noviembre 1999), los delegados de diferentes países presentaron los resultados de las investigaciones realizadas en todo el mundo sobre las ventajas de la Educación Física y el importante papel que desempeña en el desarrollo de niños sanos y activos.

Ventajas de la Educación Física y el Deporte:

Incrementa la autoestima y reduce la tendencia a desarrollar comportamientos peligrosos;

En las chicas reduce la probabilidad de relaciones sexuales y embarazos prematuros;

Reduce las actitudes negativas frente a la escuela y la salida de la misma;

La Educación Física es una asignatura importante que sirve también como preparación para la vida laboral;

Mejora la salud, previene lesiones y daños derivados de malas posturas;

Mejora el rendimiento escolar;

Proporciona experiencias en actividades estructuradas, con objetivos y resultados claros;

Ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto a través de nociones como velocidad, distancia, profundidad, fuerza, fuerza de impulso, juego limpio;

Fomenta la capacidad de concentración y la actitud participativa.

(M. Talbot, Cumbre Mundial sobre la Educación Física, 1999).

La parte corporal de la Educación Física hace hincapié en:

Formación de las habilidades motrices y la posibilidad de ejercitar estas habilidades bajo la dirección y vigilancia del profesor.

Desarrollo y mejora de la agilidad y bienestar corporal.

Efecto de la música en el desarrollo humano

La música ha llegado a ser una terapia auxiliar y un remedio más o menos conocido. Médicos, psicólogos, educadores y músicos empiezan a interesarse en este tema. Algunos de ellos han realizado investigaciones acuciosas, especialmente en los Estados Unidos.

El apoyo que la música da a los ejercicios físicos es un hecho de todos conocido. Ella permite que aun las personas con menos aptitudes físicas se desempeñen mejor y durante más tiempo, sin cansarse. El ritmo musical estimula la acción corporal y alivia la fatiga física. Aun cuando este tipo de música sea insignificante desde el punto de vista de la estética musical, tiene una forma, una continuidad armónica y melódica temporal, elementos que le asignan cierto sentido a los movimientos repetidos e inexpresivos.

La música ofrece una oportunidad de desarrollar relaciones personales en grupos formados que tienen un factor en común: la soledad y el desajuste social. Cualquiera que sea la naturaleza de la situación, ésta aísla al paciente y a la vez amenaza su identidad, sobre todo cuando está hospitalizado

El grupo musical le da la posibilidad de afirmar su autoestima y de sentirse parte de un grupo en el que es aceptado. El practicar - y aun escuchar - música en grupo crea un sentimiento de pertenencia y de solidaridad. Las relaciones entre las personas pueden ser corregidas, suavizadas y conducidas por canales de buena voluntad y cooperación. Las perturbaciones emocionales que desvían la personalidad inhabilitan el poder conectarse con el medio y establecer relaciones humanas armoniosas. Un grupo musical orientado terapéuticamente puede ayudar al paciente a comunicarse con las personas e integrarse a un equipo con el que experimenta un sentimiento de participación que le hace superar su aislamiento.

Los grupos musicales están de acuerdo en que ayudan a satisfacer cierto número de necesidades sociales a los pacientes: les brinda la oportunidad de mostrar libertad de expresión, libera ciertas energías, ayuda a corregir o desarrollar algunas actitudes. El grupo musical es una situación protegida de la cual pueden surgir directores, se pide asumir responsabilidades, se les permite tomar decisiones en relación a ellos mismos y al grupo, que de otra manera no se les ha permitido
En una sesión musical es necesario tomar algunas decisiones, pues ningún grupo puede funcionar a menos que esté organizado y tenga dirección. En un grupo que hace música, cada miembro desempeña una parte y responde por ella. El profesor de musica debe alentar dentro de lo posible la participación plena de cada integrante, según su capacidad musical y social. En algunos hospitales o escuelas especiales, los pacientes dan conciertos a un auditorio invitado, generalmente parientes y amigos. Así el grupo puede comportarse como lo haría un grupo de aficionados normal en una situación como esa: nerviosidad en la escena, complacencia, ansiedad, el placer de actuar, la emoción de vivir un momento esperado después del esfuerzo desplegado en los ensayos, etc. La tolerancia musical y social es la clave de esta relación interpersonal con fines terapéuticos. El buen comportamiento musical refleja las actitudes de casi todos los pacientes hacia ellos mismos y hacia los otros. Esta actitud quizás revele también necesidades insatisfechas de las cuales quizás la persona no es consciente: el retraído, el retrógrado, el perfeccionista, el fatuo o el egocéntrico reaccionan de diferente manera en una situación de grupo. Aunque el grupo musical es en esencia un grupo tolerante que se propone disfrutar, resistirá cualquier comportamiento indeseable que pueda perjudicar su funcionamiento y no tolerará elementos disolventes. Esto produce un efecto educador entre los miembros del grupo: se conforman a las reglas porque quieren ser aceptados. (Juliette Alvin.- Musicoterapia.- Paidós, 2008.)


B. En el Ámbito Nacional:

Relación de la pobreza, la autoestima, la educación, el trabajo, el tiempo, el proceso de la modernización, el cambio en la relación para enfrentar la pobreza.
En la cultura de la pobreza extrema, desde que nace, el pobre aprende de su mama que la mejor forma de sobrevivir es dar lastima. Esta es una característica de la autoestima, hace que la persona se sienta sin valor, y lo usa como un mecanismo o comportamiento de sobrevivencia. Se va creando una manera de ser y una manera de pensar, una manera de comportarse, de relacionarse que le impide salir adelante. Además del hambre, siente que no vale, que no tiene iguales derechos que los demás, que depende de otros para salir adelante, que no se atreve a ser creativo, a hacer esfuerzos, etc. Siente que no tiene posibilidad de salir de la pobreza, trabajando no va a ganar mucho porque no sabe hacer nada bueno, no lo aprecian porque es pobre, entonces piensa que la posibilidad está en la suerte, ganar la lotería, o un milagro. Beben y juegan por esta misma situación de pobreza. No ahorran porque pasarían hambre, buscan soluciones en jugar, comprar un velón a San Elias para ganarse la lotería porque siente que por el mismo no puede.
El problema de la pobreza va mucho más allá de la carencia. La cultura del trabajo, de la disciplina, del valor de la educación, se aprende en el hogar, en la familia. Cuando no hay una institucionalización de la vida, no existe esta estructura de organizar la vida: hora de acostarse, de levantarse, de ir a la escuela, de jugar, de bañarse, de comer, de estudiar, etc.

El valor de la educación no se ha desarrollado tanto porque no lo han vivido y no esta claro
Como vemos la situación económica le marca un mundo lleno de límites que le crea una visión de su vida, de ellos mismo, donde hay serios problemas de autoestima, y esto a la vez le dificulta el aprendizaje.

El tiempo se les va disminuyendo, todo les lleva mucho más tiempo por las muchas dificultades que tienen. Hasta para brindar una limonada, el bañarse, el transportarse, etc. Se va creando un mundo diferente, y ahí está la respuesta del “porque no progresan”, el porque no hacen el esfuerzo,

Proceso de la modernización

Ya sabemos que la modernización fue una triple: la revolución económica, la revolución política, y una revolución organizacional en la que una nueva organización social en la que todo el mundo tenía participación, en la que todos éramos ciudadanos con derechos y deberes.

Cuando hablamos de modernidad hablamos de cuanta participación tiene la gente en los procesos sociales, y hasta que puno la gente se siente ciudadano y es considerado como ciudadano, esto es si son reconocidos sus derechos y si la gente reconoce sus deberes y cumple sus deberes.

Es conocido que lo que prevalece en nuestra sociedad es la ley del que pueda más, la ley del mas fuerte: no es la institucionalidad de una organización democrática, participativa, de reconocimiento de los derechos y los deberes ciudadanos. Como consecuencia ha aumentado significativamente la violencia. Esta situación se resolverá cuando haya una justicia efectiva, lo que nos hace pensar que no hemos entrado en la concepción de la modernidad, sino de una modernidad viciada que además es una de consumo y no de producción.

Es imperante crea la conciencia de derechos y deberes, la conciencia de la responsabilidad social, de la participación, y las formas de participación. Es una cuestión de trabajo, de educación, y de cultura.

Para enfrentar la pobreza: un cambio de relación

La pobreza, como planteado antes, es una situación compleja, con pocas oportunidades, con grandes desafíos, pero necesario enfrentar. Supone mucho esfuerzo y organización. Supone entender los grandes desafíos, entender los elementos que entran en juego para poder enfrentarla.

En la cultura de la pobreza, el “pobre” necesita una condición especial para dar el salto: de alguien que se fije en ell@s y poco a poco lo hagan sentir seguro, que el si puede, que tiene tanto derecho como los demás, que es querido, reconocido, respetado. De esta manera se le va levantando la autoestima y así ira inspirando respeto.

Es un cambio de relación, es un cambio en la manera de acerarse y enfrenar esos problemas de falta de educación, de la brecha entre ricos y pobres. Es darle a esos niños una experiencia de una relación diferente a la acostumbrada: gente que quiera sentarse con el y hacerle sentir que no es que yo vengo a ayudar, es que yo vengo aquí porque quiero hacer algo contigo, porque te quiero, porque tu eres un muchach@ que tiene valor, porque eres bueno.

Análisis del Sector Buenos Aires en la Provincia de MonteCristy

El sector de Buenos Aires tiene una Junta de Vecinos organizada desde el 1999. Consta de 343 viviendas, 568 adultos, 322 niños/adolescentes, no tiene escuela, 2 iglesias evangélicas, 7 colmados, 2 villares, 2 bares, 3 bancas, 2 frituras.
El trabajo principal de los adultos es pescar cangrejos y venderlos, aquí participa toda la familia. En las épocas de vedas no tienen trabajo.
Las calles son de tierra, no están señalizadas, tienen agua y luz.

Análisis interno de la Fundación Irma y Dr. Kunhardt

Misión: Intervenir en espacios geográficos de grupos de familias privadas de recursos y capacidades para apoyarlos en su empoderamiento en acceder a una vida decente e independiente y ser un ente de cambio en su entorno.

Visión

Valores

Formulación de la estrategia de la Fundación

Objetivo Estratégico 2010-2011

Objetivo General: Intervenir en el Barrio Buenos Aires de MonteCristy con la selección de 10 adolescente temprano privados de recursos y capacidades para apoyarlos en su empoderamiento en acceder a una vida decente e independiente y ser un ente de cambio en su entorno.

Objetivos Específicos:

Crear las bases para realizar trabajos en el Barrio Buenos Aires

Informaciones pertinentes a 10 niños/as en el Barrio Buenos Aires de la Junta de Vecinos Dr. J.E. Kunhardt.

Diseñar y ejecutar un plan de desarrollo integral con los factores música, educación escolar, salud, deporte, con los adolescentes y padres seleccionados.

Diseñar y ejecutar un plan de apoyo de entrenamiento técnico a los miembros de la comunidad a través de su Junta de Vecino.

Objetivos Funcionales:

Asignar responsabilidades para la formulación y puesta en marcha de cada objetivo estratégico.

Objetivos de Rendimiento del proyecto:

Indicadores cualitativos y cuantitativos del rendimiento

Plan Operativo

Objetivo: Intervenir en el Barrio Buenos Aires de MonteCristy escogiendo 10 adolescentes temprano privados de recursos y capacidades para apoyarlos en su empoderamiento y así acceder a una vida decente e independiente y ser un ente de cambio en su entorno.

Objetivo I: Crear las bases para realizar trabajos en el Barrio Buenos Aires

Estrategias:

Realizar una reunión con la Directiva de la Junta de Vecinos para recibir feedback de la propuesta en cuanto a su pertinencia para la comunidad.

Levantar informaciones sobre los residentes de la comunidad

Informar a la comunidad sobre la propuesta aceptada por la Junta para obtener su feedback.

Realizar reuniones con personas claves del municipio de MonteCristy



Objetivo II: Seleccionar 10 adolescentes en el Barrio Buenos Aires de la Junta de Vecinos Dr. J.E. Kunhardt.


Estrategias:

Realizar talleres con los adolescentes entre 10 y 14 anos que asistan a la escuela.

Realizar talleres con los adolescentes elegidos como líderes para seleccionar los 10 mas sobresalientes.

Objetivo III: Informaciones pertinentes a 10 adolescentes en el Barrio Buenos Aires de la Junta de Vecinos Dr. J.E. Kunhardt.

Estrategias:

Levantar informaciones de las condiciones sociales, emocionales, económicas de los nin@s seleccionados.

a. Entrevistar a los adolescentes.

b. Levantar informaciones de los padres/tutores de los adolescentes.

c. Levantar informaciones sobre desarrollo escolar de los adolescentes.